La nueva Directora de la Copa Colsanitas habló en exclusiva con Match Tenis sobre los desafíos para esta edición en medio de un contexto especial.
Para nadie es un secreto que la temporada 2020 estuvo plagada de obstáculos en el planeta tenis. La incertidumbre y la tensión se apoderaron del ambiente general del deporte blanco, incluido el de la Copa Colsanitas, que por primera vez en su historia tuvo que ser suspendida, privando a los fanáticos de disfrutar del torneo femenino más importante de Suramérica.
Pero a pesar del complejo contexto mundial que se vive en esta época, las ilusiones se han renovado, así como los desafíos que representa el evento que este año se desarrollará entre el 3 y el 11 de abril en las canchas del Country Club de Bogotá.
En Match Tenis tuvimos la oportunidad de charlar con Mónica Vélez, la nueva Directora de la Copa Colsanitas, para conocer detalles sobre la organización de este evento en medio la pandemia, así como su percepción personal ante un reto de este calibre y lo que espera aportarle al futuro del tenis.
Pregunta: ¿Qué significa para usted estar al frente del evento femenino más importante de Suramérica?
R: Un gran reto y una oportunidad enorme de trabajar y devolverle al tenis lo que el tenis me ha dado a mí. Ha sido un proceso de aprendizaje muy grande, a pesar de estar tantos años en la dirección y en la organización de eventos deportivos. Es como empezar de cero. Cuando uno cree que se sabe todas las respuestas, le cambian todas las preguntas. La pandemia ha sacado lo mejor y lo peor de nosotros.
Y en este caso lo mejor ha sido reinventarse y cambiar totalmente el modelo de negocio para que sea atractivo para todo el mundo, atractivo y seguro, porque por un lado debes cumplir con todos los requisitos de bioseguridad que exigen el Gobierno y la WTA, y también jugar con el factor de la incertidumbre, porque todo lo que tenías planeado lo tienes que modificar.
También tienes que buscar la manera de ofrecer productos distintos a los aficionados y a los patrocinadores. Lo que antes era asistir y disfrutar de un evento en vivo y en directo ya no es posible, por lo menos este año, entonces todo el tema de comunicaciones, de redes sociales y de medios es por donde tenemos que darle el retorno a los aficionados y las marcas.
P: ¿Qué nos puede contar sobre la experiencia de organizar la Copa Colsanitas en este contexto?
R: Ha sido difícil. Este es uno de los proyectos más complejos que he tenido a cargo, debido a la pandemia y a la incertidumbre propia del contexto. Ninguno de los parámetros que uno utilizó en el pasado aplican para esta ocasión. Por ejemplo, la WTA sacó un reglamento exclusivo para esta temporada, que estará vigente mientras se mantenga la pandemia, entonces nada tiene respuestas concretas. Todas las respuestas hay que buscarlas.
P: ¿Qué dificultades ha encontrado en la organización del torneo?
R: Trabajar con la incertidumbre, porque el año pasado el torneo fue cancelado y por fortuna pudimos cancelarlo con un tiempo prudente de antelación y no habíamos entrado en la etapa fuerte del montaje. Pero aquí tu tienes que trabajar con los tiempos muy medidos y teniendo en cuenta qué pasa si… Hay que tener un plan a, un plan c y un plan c… Qué pasa si cierran el país, qué pasa si no dejan entrar a las jugadoras, qué pasa si hay restricciones de zonas, si hay contagiados… Definitivamente el factor incertidumbre es lo más difícil.
P: ¿Cómo ha sido el proceso para conseguir sponsors este año?
R: Este año ha sido más difícil que en años anteriores, debido al contexto mundial y de Colombia específicamente. Los presupuestos, el desempleo… todo ha hecho que las marcas decidan no apoyar el deporte como podían hacerlo en años anteriores, pero lo que estamos buscando no es un patrocinio de una vez, de un año, para nosotros se trata de sembrar pensando en el futuro.
Colsanitas está haciendo un trabajo más dedicado que en años anteriores por su compromiso con el deporte colombiano, está apoyando a las tenistas colombianas en su evolución dentro del circuito. También pienso que los resultados de Cabal y Farah en dobles o de Daniel Galán, han ayudado a darle mucha visibilidad al tenis y han contribuido a que deje de ser el ‘patito feo’, un deporte que nadie voltea a mirar.
Lentamente se ve un proceso en el que este deporte se ha vuelto visible para las empresas y que permitirá tener un retorno en la estrategia y a nivel de marca en el futuro.
P: ¿Por qué el Country Club como sede para este año?
R: Se juntaron varias cosas. La primera es que los nuevos requisitos de la WTA nos exigían contar con un hotel que estuviera muy cerca del club y las sedes anteriores no nos permitían esto. El Country es un club muy tradicional en el que se dieron, en gran parte, los orígenes del tenis en nuestra ciudad, además cuenta con unas muy buenas instalaciones y cumplía con estas características de estar ubicado en un buen punto de la ciudad, cerca de la sede del torneo.
P: ¿A qué se debe la intención de resaltar el papel de la mujer en esta edición específica?
R: Se juntan varias cosas. Se junta un momento histórico de la WTA, que lanzó una nueva campaña y una nueva estrategia cambiando incluso su logo para darle más preponderancia a la mujer. También ha unificado criterios con la ATP, ahora los torneos llevan la misma denominación para facilitar el entendimiento del público.
Es una campaña que resalta los valores y el empoderamiento femenino y eso se junta con el momento que está viviendo el mundo, que pretende darle más oportunidades a las mujeres, promover la equidad de género y a eso hay que sumarle que llega una nueva dirección en la que somos varias mujeres en el equipo. Nos gusta este papel y este momento.
P: ¿Es difícil tener un alto cargo en el tenis siendo mujer?
R: Es un deporte muy masculino en el ámbito dirigencial, pero yo nunca he sentido que me hayan cerrado las puertas o que no haya podido llegar a donde he querido llegar por ser mujer. Todo lo contrario. Pienso que uno debe saber administrar, en el buen sentido, el hecho de ser mujer, por que sin duda también ofrece ventajas; cuando hay una mujer se genera un ambiente más armonioso y la gente suele ser más receptiva. Pero eso no quiere decir que lo traten a uno suave o que no le exijan lo que le deben exigir. La responsabilidad y la exigencia son las mismas, pero sí creo que fluye de forma diferente.
P: ¿Qué significa para usted ser la directora del torneo más importante de Colombia?
R: Es un reto, una alegría y una responsabilidad con todas las personas involucradas en este tipo de eventos. Primero, porque hay que dar cumplimiento a todas las normas, que en este contexto son muchas más. Es también un reto con la gente del equipo de trabajo, el desafío de ofrecerles las condiciones de trabajo idóneas para que cumplan de la mejor manera posible con sus labores; y por supuesto es un reto y una responsabilidad con el patrocinador oficial, Colsanitas, que tiene una gran tradición en nuestro país y que año tras año debe ir evolucionando cada vez más.
También se trata de un reto como ser humano, porque a mí lo que me motiva a hacer lo que hago es dejar una huella, sembrar, crear condiciones para que el tenis crezca y se desarrolle como deporte, y sea un mundo de oportunidades para mucha gente.
[author image=»https://pbs.twimg.com/profile_images/1122365846247096320/gFoXr9nB_400x400.jpg» ]Marcelo Becerra Concha (@Marcelob11) Disfruto conociendo el mundo del deporte desde adentro. Bogotá.[/author]