En 2020 se vivió algo similar, siendo la pandemia del Covid-19 la causante
¿Eres entrenador, tienes un Club, una Academia o quieres promover tus servicios de enseñanza de tenis de campo? Afíliate al Directorio Match Tenis y llega a más 40.000 personas en todo el país: Clic aquí
En la presente semana se juega el torneo juvenil del US Open, certamen del cual 12 tenistas suramericanos fueron de la partida; desafortunadamente, ninguno de Colombia. Sin embargo, ese registro toma un peso mayor si se tiene en cuenta que el ‘deporte blanco’ cafetero ni siquiera dijo presente en las fases previas, algo que no se veía desde el año 2009.
En el comienzo del año, las principales esperanzas para aspirar a jugar un torneo Grand Slam en la categoría juvenil eran Enrique Peña, Nicolás Niño y Camilo Cano; el primero se llegó a ubicar en la casilla N.º 83 de su categoría y sus compatriotas se acercaron al Top-100. No obstante, los resultados no los acompañaron en la gira de torneos Grado 1 en América Latina, dando al traste con sus intenciones, pues no sumaron los puntos suficientes para aspirar a jugar un ‘major’.
En el 2020 se vivió una situación similar, aunque en esta ocasión condicionada por la pandemia del Covid-19, la cual imposibilitó los torneos juveniles de Wimbledon y US Open; mientras que en Roland Garros no hubo fase previa. Antes del confinamiento, Mateo Gómez se ubicaba en el Top-100, ranking que le permitía, en ese momento, tomar parte de las fases previas.
El panorama para el próximo año tampoco es alentador, tanto en mujeres como hombres, ninguno nacido en el 2005, por edad los de más posibilidades, se ubica en estos momentos entre los primeros 300 del mundo; la mejor es María Paula Vargas, de hecho, es la raqueta N.º 1 de Colombia, quien es 356° y en hombres Juan David Robayo, actualmente 597°.
En la rama masculina, la principal esperanza es Alejandro Arcila, de apenas 15 años y quien se ubica en el puesto N.º 290, por lo cual cuando se haga el corte -eliminen del ranking a los nacidos en 2004-, tendría un importante ascenso. Un buen remate de fin de año, sumado a una positiva gira en los torneos Grado 1 de Latinoamérica a comienzos de 2023, lo podrían depositar en la fase previa de Roland Garros y Wimbledon, o porque no, directamente, en el cuadro principal.
En mujeres, además de Vargas, vienen apretando y con fuerza Maríapaz Ospina (2006), Valentina Mediorreal y Mariana Higuita (2007), quienes deben aspirar a jugar torneos de mayor categoría a finales de año, tratar de conseguir una importante cantidad de puntos ITF que les permita situarse en el top-200 cuando se haga el corte. Y al igual que Arcila, aspirar a una buena gira en los torneos Grado 1 de América Latina.
Es de anotar que, el más reciente colombiano en un Grand Slam juvenil fue Johan Rodríguez, quien jugo Roland Garros el año pasado; desafortunadamente, problemas con su visado les imposibilitó jugar en Wimbledon y el US Open.
[author image=»https://pbs.twimg.com/profile_images/532902040893022209/gonhrGnQ.jpeg» ]Francisco Vargas: Twitter @VargasPacho. Periodista especializado en tenis con una experiencia de 8 años en los diferentes circuitos de la ATP y WTA. Voice Over en eventos internacionales. [/author]