Conocimos al hombre que a través de una carta conmovió a la familia del tenis argentino.
La desesperación de un hombre que lleva meses sin ejercer su labor se reflejó en una conmovedora carta que se hizo famosa en su natal Argentina. Lucas Gafforini, el autor de este relato, nos concedió una entrevista para conversar acerca de su relación con el tenis, lo que ha hecho para sobrevivir en tiempos de pandemia, cómo surgió la idea de la carta y la posición del gobierno de su país con respecto a la vuelta del tenis.
¿Cómo fueron sus comienzos en el tenis?
Yo arranqué tarde en el tenis, a los 12 años. Mi hermano ya jugaba en el Club Regatas L’Aviron, pero a mí en ese momento me parecía un deporte aburrido. Yo me dedicaba al fútbol, y un día mi hermano me dijo: «No tengo con quién jugar, vení«, yo acepté, y me terminó gustando. A partir de ahí empecé a ir al frontón de ese club todos los días, hasta que me invitaron a una clase de tenis y me gustó.
Y como profesor, ¿en qué momento inicia el vínculo?
Terminé el colegio a los 17 años y nuestro entrenador nos ofreció ayudarlo con la escuela mientras seguíamos entrenando. Después trabajé en un club de acá de la ciudad de Tigre, y a partir de ahí me agarró el ‘gustito’ y dije, ‘si quiero seguir con esto tengo que capacitarme‘. Empecé con un curso de maestro de tenis, después hice el de profesor nacional de tenis y terminé con el de entrenador nacional. En 2015 me fui a México con 24 años, estuve trabajando en varios clubes en distintas ciudades, pero en 2018 retorné a Argentina, fue pasando el tiempo y me terminé quedando acá.
Pasando a otro tema, ¿qué ha tenido qué hacer para subsistir en medio de la pandemia?
Ha sido bastante difícil. El primer mes y medio de la cuarentena tenía mis ahorros, aunque no tantos, porque acá nos declararon en cuarentena el 18 de marzo y los profes veníamos del verano que es nuestra temporada baja. A medida que pasaban los meses, se te acababan las ideas, empecé a vender cosas por Mercado Libre, a ayudar a amigos que tenían cosas para vender, tuve que vender camisetas de fútbol de la colección que tengo. El gran apoyo fue mi novia. Si no tuve que vender nada más fue por ella, porque se puso todo al hombro.
¿Cuál fue su motivación a la hora de escribir «El Hobby de la Ruina»?
Estaba un martes por la tarde mirando la tele, no podía entender cómo seguían abriendo cosas y el tenis seguía sin abrir y recordé una marcha que hubo a la Quinta de Olivos -sede presidencial- que provocó que la gente en las redes sociales no parara de insultar a los profesores de tenis; nos decían que eramos unos millonarios y muchas otras cosas ofensivas. Después de eso dije, voy a escribir algo que le llegue a todos, no sólo al profe de tenis, sino que le llegue al tipo que no sabe nada de tenis, que le llegue a cualquier persona y diga: la verdad es que la están pasando mal y quieren volver a trabajar.
Para concluir, ¿cuál ha sido el actuar del gobierno argentino con respecto al tenis en la cuarentena?
Creo que acá el gobierno manejó el tema del tenis bastante mal, sin un plan. Yo dejé de dar clases el 16 de marzo y el 18 se declaró la cuarentena estricta. El problema es que cerraron el tenis con un sólo caso declarado ypienso que se podría haber esperado por lo menos un mes y medio más; luego, en abril, la Asociación Argentina de Tenis presentó un protocolo, pero nunca se aprobó, de hecho se cree que nunca lo leyeron. El tenis nunca le interesa al gobierno.
A día de hoy ya han abierto peluquerías y otros rubros, y el tenis, por lo menos en la provincia de Buenos Aires, que es donde yo estoy, no. En 20 provincias ya se está jugando; en la capital se abre supuestamente la semana que viene, pero en la provincia de Buenos Aires están totalmente negados a abrirlo.
[author title=»Andrés Matallana Avella: » image=»https://pbs.twimg.com/profile_images/666041598975852544/hSbddU6p_400x400.jpg»]Twitter @Andresf0724. Apasionado por el tenis. Disfruto del deporte blanco dentro y fuera de la cancha[/author]