miércoles - abril 9, 2025
Inicio COLOMBIANOS TÍTULOS COLOMBIANOS EN LA PARADA MUNDIAL DE BARRANQUILLA

TÍTULOS COLOMBIANOS EN LA PARADA MUNDIAL DE BARRANQUILLA

por Andrés Peraza
514 vistas

La cancha principal de polvo de ladrillo del Country Club ha sido testigo de los triunfos más importantes de tenistas colombianos en el torneo Grado I de Barranquilla. En damas Catalina Castaño, Mariana Duque y María Fernanda Herazo han festejado, mientras que en varones lo han hecho Alejandro Falla, Santiago Giraldo, Juan Carlos Spir y Diego Pedraza. Las alegrías no solo se han presentado en individuales, también en dobles, modalidad en la que Alejandro Falla junto a Jorge Orozco, Alejandro González y Maryori Franco ocuparon el primer lugar.

María Fernanda Herazo, última campeona femenina de la Parada Mundial de Barranquilla (2015).

Pero los únicos que han celebrado no han sido jugadores colombianos, sino también lo han hecho entrenadores: Salomón Levi (Castaño-1997), Felipe Berón (Falla 2001, Giraldo 2005 y Duque 2007), Jaime Cortés (Spir -2008), Hilario Pinilla (Pedraza – 2013) y por último Catalina Castaño,  (Herazo – 2015) que además lo ganó como jugadora.

“Tuve la fortuna que tres jugadores que yo entrené quedaran campeones de este torneo” expresó Felipe Berón, entrenador del Equipo Colsanitas. “El primero fue Alejandro Falla en el 2001. Con él estábamos más enfocados en jugar torneos juniors, categoría en la que llegó a ser 4 del mundo y campeón de Roland Garros en dobles”, afirmó. “Luego llegó el título de Santiago Giraldo, que estaba más enfocado en torneos profesionales debido a que queríamos realizar una transición mucho más cómoda al circuito ATP.  Finalmente, con Mariana Duque pasó igual. Jugó los torneos juveniles más importantes, como este donde fue campeona y Roland Garros, en el que arribó a la final”, recordó el vallecaucano, que trajo a su memoria gratos recuerdos de los títulos de sus pupilos en la ‘Arenosa’, que a la fecha lo tienen como el entrenador nacional con más jugadores campeones.

Cabe resaltar que el título de Alejandro Falla, en 2001 fue el primero en la rama masculina (derrotó en la final a Lionel Noviski); luego llegó el de Santiago Giraldo en 2005, superando en la definición a Luis Henrique Grangeiro. En 2008, llegó el cetro para Juan Carlos Spir, quien, de la mano de Jaime Cortés, ganó uno de los torneos más importantes de su carrera (venciendo en la final a Juan Vázquez); Y finalmente, hasta el momento, el último jugador varonil en celebrar fue Diego Pedraza, que ganó el torneo en 2013 (venciendo en la final a Marcelo Zormann).

“Recuerdo mucho la victoria de Santiago de Giraldo porque él ya estaba jugando profesionales, vino aquí y ganó el torneo con mucha facilidad”, amplió Antonio Cordonnier, director del Comité Técnico de la Liga de Tenis del Atlántico.

En la rama femenina las alegrías no han sido menores, pues en 1997, Catalina Castaño, actual capitana de Copa Federación, se convirtió en la primera jugadora nacional en coronarse campeona, dejando en el camino a la eslovaca Gabriela Volekova.  Diez años más tarde el título fue para Mariana Duque-Mariño, quien superó en la final 7-5 y 6-1 a la italiana Claudia Giovine. Y la última en proclamarse campeona fue la tenista local, Maria Fernanda Herazo (en la final se deshizo de Tamara Zidansek), hecho que es considerado como el mayor logro de una barranquillera en su torneo.

“Definitivamente el título de Maria Fernanda Herazo es el más recordado por nosotros y para los barranquilleros, pues fue la primera vez que una jugadora de la liga de Tenis del Atlantico celebraba una gesta de tal magnitud en casa. Fue un orgullo total”, recordó Cordonnier.

Pero las alegrías también se han presentado en dobles, modalidad en la que han logrado coronarse campeones Alejandro Falla y Jorge Orozco, única pareja netamente local en conseguirlo (2000); Además lo hizo Alejandro González  junto al venezolano Roberto Maytin (2007); y en damas Maryori Franco junto a Olena Tsutkova, en 2003.

 “Estos títulos para los jugadores juveniles son muy importantes por lo que significa ganar en casa. Además es el inicio para que la afición al tenis los conozca” explicó Berón, quien además se mostró orgulloso de su labor cuando viajó a acompañar a jugadores al torneo. “para mí como entrenador fue muy satisfactorio, verlos crecer ha sido una labor y un logro muy importante”.

[author image=»https://pbs.twimg.com/profile_images/624815401361346560/g6HAHEGJ.jpg» ]ANDRÉS VARGAS PERAZA: @andresvarperaza. Periodista especializado en tenis. Exjugador de tenis con puntuación ITF. Miro el deporte desde una perspectiva diferente. Estuve en el lugar del deportista, ahora del periodista. Director y editor del portal www.matchtenis.com.[/author]

También te puede gustar

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y tratamiento de sus datos por parte de este sitio web.