Su margen de error es de cinco milímetros.
Seguimos explorando diferentes elementos del tenis que hacen de este deporte un espacio un poco más justo y equilibrado. El ojo de halcón es un factor fundamental para evitar muchas discusiones e inconvenientes que se podrían generar sino existiera un sistema que revise los piques dudosos, ¿pero cómo fue el origen de este elemento tecnológico que llegó para darle novedad al tenis profesional?
En el año 2004 se disputaba un partido en el Us Open, jugaban Serena Williams y Jennifer Capriati, por la instancia de cuartos de final, teniendo como resultado final el triunfo de Capriati por 2-6, 6-4 y 6-4. Aunque el resultado es importante mencionarlo, también es bueno contar que en ese partido, más exactamente en el tercer set, la menor de las hermanas Williams discutió tres bolas cantadas en su contra, las cuales fueron presentados por la televisión, y se pudo ver que Serena tenía razón en su reclamo. Cabe aclarar que en ese momento no se utilizaba el ojo de halcón en el tenis, más si se hacía en otros deportes.
Justamente en el «major» neoyorquino se implementó por primera vez esta tecnología, exactamente en el año 2006 tuvo sus primeros pasos esta herramienta que buscaba reducir al mínimo los errores que pueden llegar a presentarse al cantar una bola como buena o mala.
Un año después se instauró el método de asignarle dos Challenges o pedidos de revisión a cada jugador, y uno adicional si se llegaba al tiebreak. Tuvo que pasar un año más para que los entes rectores determinaran la cantidad de challenges, la cual quedaría estipulada en tres, más el añadido por alcanzar el tiebreak.
Cabe mencionar que este dispositivo es mayoritariamente utilizado en canchas duras y en césped, aunque este año ya se ha empezado a implementar en polvo de ladrillo, más precisamente en el ATP 500 de Río de Janeiro.
[author title=»Andrés Matallana Avella: » image=»https://pbs.twimg.com/profile_images/666041598975852544/hSbddU6p_400x400.jpg»]Twitter @Andresf0724. Apasionado por el tenis. Disfruto del deporte blanco dentro y fuera de la cancha[/author]