martes - septiembre 2, 2025
Inicio ESPECIALESESPECIAL TENIS COLOMBIANO: EL RELEVO Y LA ORQUESTA (PARTE III)

ESPECIAL TENIS COLOMBIANO: EL RELEVO Y LA ORQUESTA (PARTE III)

por Andrés Peraza
159 vistas

Por: Pablo de Narváez @Pablodenarvaez7

Especial para El Deportivo (publicado el  miércoles 24 de septiembre)

Tercera entrega del informe sobre el panorama actual del tenis colombiano. Mejores alianzas, procesos deportivos y liderazgo dirigencial, elementos fundamentales para el surgimiento de nuevas estrellas.

Foto: Arturo Velázquez, Copa Davis

Foto: Arturo Velázquez, Copa Davis

En venta

A sabiendas de la cantidad de recursos estatales destinados al deporte asociado, ¿cuáles han sido las estrategias de mercadeo y la gestión del Área Comercial de Federación para generar alianzas y patrocinios a mediano y largo plazo por medio de privados?  ¿Cuáles son los lineamientos sobre el patrocinio de la práctica que permita soportar los procesos que el tenis exige? ¿Cuáles los del fomento?

Lea AQUÍ la primera parte del informe: El Relevo y la orquesta 

Lea AQUÍ la segunda parte del informe: El Relevo y la orquesta

Los dividendos del deporte como negocio han hecho que las empresas privadas se conviertan en uno de los más potentes motores de la industria. Las grandes federaciones deportivas de los países poseen aliados comerciales y empresariales claves. La Asociación Argentina de Tenis y Topper, la Real Federación Española de Tenis y Mapfre, la Confederación Brasileña de Tenis y Correios, la Asociación Uruguaya de Tenis y Wilson. En el territorio nacional también hay ejemplos: Coomeva en Fedenatación, Cerveza Águila en Fedefútbol, Arturo Calle en Fedegolf, Licorera de Cundinamarca en Fedecuestre, Postobón en Fedepatín. Sin embargo, hoy el tenis nacional no tiene ese soporte que la invite a soñar.

“No hay muchas empresas que le apuesten patrocinando a uno o a varios deportistas. En Colombia hay una base de 100 jugadores buenos que necesitan apoyo económico, y no hay ni estado ni empresa privada que aguante”, dijo hace un mes Carlos Ortiz, gerente de Fedecoltenis, en Uniminuto Radio 1430 AM. “A nivel económico, se trabaja todos los años elaborando diferentes propuestas comerciales para lograr tener mayores recursos que permitan tener diferentes programas. No es fácil montar programas, montar un equipo interdisciplinario, ahí se van los recursos, y entonces uno después se queda sin con qué viajar, pagar hoteles o comprar implementación. Invitamos a la empresa privada y al estado a que haya más facilidad en recursos, en apoyo, para llegar más lejos, para tener mejores proyectos”, agrega Ortiz.

Además de Colsanitas, que difícilmente volverá a poner la lupa en el mundo juvenil, al tenis colombiano han estado vinculadas empresas como Imla de Colombia, Match Point, Grand Slam, Academia Colombiana de Tenis, realizando un importante papel en la organización de torneos; y Pony Malta, Avianca, Grupo Argos, Claro, Gatorade, Seguros Bolívar, aportando con equipos y patrocinios en la promoción del tenis en Colombia, cuando muchos siguen pensando que el fútbol acapara todo el mercado.

Según Mariana Duque, “si los patrocinadores incrementan su apoyo, el nivel mejorará. El tenis es un deporte muy caro, es realmente duro salir a jugar torneos, por eso los patrocinadores deben fomentar torneos para que niñas que no hayan jugado profesional tengan la oportunidad. Están saliendo muchos tenistas en la rama masculina porque se hacen Challengers e incluso ya tienen un ATP aquí en Bogotá. Con las mujeres no es igual, aunque hay excepciones de torneos que ayudan al fomento”.

Con el número de jugadoras que están en proceso de transición, y teniendo en cuenta que su inserción al profesionalismo es más rápida, ¿por qué no se apuesta y se invierte de manera planificada a organizar más torneos Futuros Femeninos, equiparándolos con los masculinos?

“Las mujeres empiezan a jugar más tarde en su niñez, y se insertan antes en su adolescencia, por eso llegan técnicamente peores armadas al circuito profesional. En mujeres la vía de la beca universitaria, estudiar y luego ser profesional, es imposible. En hombres creo que depende de la institución y de la convicción con la que trabajes esos años. Pero cuando un jugador hombre hace tenis profesional bien hecho de los 18 a los 22 le saca una gran diferencia a los universitarios.”, afirma Antonio Cordonnier, director técnico y académico de la Liga de Tenis del Atlántico e integrante de la Comisión Técnica Nacional de la Federación Colombiana de Tenis.

Procesos

Detrás de los jugadores que hoy se destacan en la élite, viene una generación de tenistas de 22, 23, 24 años que se están abriendo camino. Su camino, con las uñas y llenos de vergüenza deportiva. Un escalón más abajo emerge un nutrido grupo de jóvenes valores, los nombrados anteriormente, Tomás Builes, Juan Montes, Manuel Felipe Arias, Daniel Galán, Melissa Bolívar, Juan Sebastián Mariño, Felipe Rojas, Barlaham Zuluaga, Diana Monsalve, Vilma Gómez, María Paula Blanco, Juliana Valero, Natalia Ucrós, Nicole Romero, entre otros.

«A lo mejor lo están haciendo muy bien, a lo mejor no. Lo único que me gustaría es que hubiesen más jugadores de dónde elegir”, dijo en 2009 el dirigente español Roberto Cocheteux, presidente del Equipo Cosanitas en ese momento, en entrevista con El Tiempo, al referirse a los procesos de formación de Fedecoltenis. “Son supremamente amplios y los conforman padres, ligas y federación. Pero no diría que existan tales procesos, más bien los llamaría trabajos de generación instantánea, porque ni siquiera el dinero para el deporte, por ejemplo el impuesto de la telefonía celular, le está llegando al deporte», agregó aquella vez Cocheteux, quien estuvo al frente del equipo de 1993 a 2011.

Un excelente antecedente es el Equipo Fedecoltenis, que funcionó de 2006 a 2010. Por allí transitaron además de Juan Sebastián Gómez, Mateo Andrés Ruíz, Pedro Pablo Ruíz, Cristián Chávez, Eduardo Struvay, Sebastián López, Francisco Mendieta, Felipe Mantilla, Juan Guillermo Flórez,  Juan Carlos Spir y Luis Enrique Herrera. Estos once jugadores sacaron sus primeros puntos ATP estando en el equipo, dirigido por Jaime Cortés.

Luego del esfuerzo que costó su creación, ¿por qué no retomar ese proyecto en el complejo que está a disposición, el Centro de Alto Rendimiento, que cuenta con canchas de arcilla y de cemento, que ha funcionado más para ofrecer programas recreativos que para impulsar, como política de desarrollo, tenistas de rendimiento? ¿Fue el logro de Juan Sebastián Gómez un éxito de generación espontánea, como suelen ser históricamente esos logros? ¿Cuáles son los frutos de los Programas de Especialización o de Futuras Promesas de la Federación que se dictan en el Centro de Alto Rendimiento, luego de 10 años de funcionamiento? ¿Actualmente qué jugador de competencia entrena allá? ¿Hay sparrings?

Además de un equipo, estaría bueno desarrollar campus de entrenamiento que reúnan a las nuevas generaciones, por ejemplo aquellos que vienen siendo convocados para las selecciones juveniles. ¿Cuál es la política, no aislada y selectiva, que desarrolla el Área de Tenis Femenino de Fedecoltenis para impulsar el material que hay en la categoría inferior, por ejemplo en la categoría de 14 años damas? ¿Qué estrategias se han pensado para mejorar los resultados en los mundiales juniors, sin que sea algo circunstancial?

Para Cordonnier, la mayoría de los jugadores que no se dedican cien por ciento al tenis, no llegan. «Eso hace que en Colombia tengamos menos probabilidades. Además hay poca inversión. La Federación es una entidad pobre al lado de las grandes como USTA o Federación Francesa de Tenis, que tienen utilidades por el Grand Slam de 200 millones de euros que lo reinvierten, entre otras cosas, en jugadores. Las ligas aquí no tenemos plata para sacar equipos de jóvenes de 18 a 22 años afuera. Cuando Colsanitas lo hizo tuvo buenos resultados, así que no hay que poner excusas de genética ni nada de eso. Hay que trabajar e invertir tiempo, dinero y trabajo».

Liderazgo

¿Cuáles son las semillas de inversión que se está plantando para llegar a posicionar jugadores en el top 100, como es uno de los objetivos de Fedecoltenis? ¿Está favoreciendo el clima y las condiciones necesarias para una formación completa de los jóvenes? ¿Quién está invirtiendo en el acompañamiento de los juveniles en el país? ¿Cuáles son los patrocinadores del tenis colombiano hoy, si no los padres de familia?

¿Cuáles  los lineamientos impartidos por la Federación, y que luego acondicionan las ligas para trabajar en la masificación del tenis en las regiones de Colombia? ¿Dónde están las ideas para difundir a sus federados el mensaje sobre la lucha contra el dopaje? Además del desarrollo del deporte de competencia, así como es excelente para el deporte universitario el nuevo Campeonato Interunivesitario por equipos que viene organizado Fedecoltenis desde 2013 con cada vez con más regiones e instituciones, ¿cuáles son las políticas de proyección de otras disciplina como el Tenis 10, el senior, el tenis playa, el tenis adaptado o aficionado?

Es su responsabilidad construir esa estructura que le permita trabajar en la formación de jugadores, con centros de entrenamiento nacionales y regionales, torneos cercanos a las distintas regiones y competencias acordes al nivel, integración de los distintos equipos para salir al fogueo internacional.

Si no se logró crear el área de preparación física y de sicología, por qué no implementar campañas dentro de un programa destinado a concientizar a los tenistas a visitar el Centro Biomédico de Coldeportes, uno de los mejores institutos médicos deportivos de Latinoamérica disponible para todos los tenistas y deportistas federados del país. Vale preguntarse, cuántos tenistas hacen uso de estas instalaciones y de sus servicios, si no es cuando sufren alguna lesión.

El Sistema Nacional del Deporte, y el deporte asociado colombiano, necesitan de federaciones activas e integrales que articulen y agrupen sus ligas, clubes y academias en una sola familia; brindarles la asesoría, los lineamientos y las pautas a seguir en cada materia. Recuerden que todos ellos son responsables de la cantera deportiva desde las escuelas de formación, por ejemplo.

¿Dónde está el liderazgo para propiciar la orquesta que demanda el tenis colombiano?

También te puede gustar

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y tratamiento de sus datos por parte de este sitio web.