Existe la creencia que en la universidad muchos jóvenes que antes de ingresar a ella, y sueñan con ser tenistas profesionales se pierden. Sin embargo no es así, pues hay casos de éxitos en el que luego de culminar sus estudios en el alma mater se dedican de lleno al deporte blanco, y para no ir tan lejos en Colombia tenemos ejemplos, como los de Robert Farah, Nicolás Barrientos y Alejandro Gómez.

De izquierda a derecha. Carlos Drada, Aldila Sutjiadi (Japón), Morgan Chumney (Estados Unidos), Natalia Drada (ayudante) y Federico Sabogal
Match Tenis contactó en Estados Unidos a Federico Sabogal y Carlos Drada, dos colombianos que actualmente se desempeñan como los entrenadores del equipo femenino de la Universidad de Kentucky, una de los más fuertes en el país del norte. Ellos nos ilustraron sobre las ventajas que tienen al momento de pasar primero por la universidad y luego incursionar en el tenis profesional. “El tenis universitario sirve como herramienta para desarrollarse a futuro como tenista profesional. En el puedes madurar mental y físicamente, además asegurar una carrera universitaria al mismo tiempo del que estás entrenando y compitiendo al máximo nivel”, expresó Federico Sabogal.
“El tener un título universitario te da la tranquilidad de jugar a nivel profesional sin ningún remordimiento, pues si no le va bien ya tiene una carrera. El pasar por la universidad te hace crecer como persona y entender que hay valores necesarios para llegar a ser un tenista de élite, como la humildad y el sacrificio, algo que difícilmente un joven de 18 años que decide incursionar en el tenis profesional pueda desarrollar, si en ese instante carece de ellos”, expresó Carlos Drada, tenista retirado que representó a Colombia en Copa Davis.
Cuestionado sobre el nivel del tenis universitario, Sabogal dijo “En Estados Unidos hay tres divisiones y nosotros estamos en la más difícil, por ser Top-20 en la nación. Nuestras primeras seis jugadoras estuvieron en el Top-70 del ranking junior y una fue Top-20. El nivel visto acá es alto y está catalogado por los expertos, comparándolo con jugadoras que están entre las casillas 400 y 500 del ranking WTA. En universidades que ocupan lugares más bajos, el nivel empieza a mermar, sin embargo sigue siendo alto”.
Aun así, en varios países los aficionados creen que los tenistas que van a la universidad se pierden, indagado por esta opinión Drada manifestó. “En años anteriores el nivel del tenis universitario no era tan alto y de ello pueden dar fe Steve Johnson, Kevin Anderson, y los hermanos Bob y Mike Bryan, quienes pasaron por la universidad y hoy en día son tenistas profesionales. Ahora muchos jugadores de buen nivel toman la decisión de venir al College Tennis, por ende este aumenta. Cuando un joven piensa en ir a la universidad debe tener claro lo que quiere, pues si desea jugar profesional debe ir a una institución que le ayude a lograrlo y que el nivel competitivo sea alto”.
Actualmente Colombia tiene destacadas actuaciones en el College Tennis con Juan Manuel Benítez (Baylor University), Juan Mariño (University of Arkansas), Luis Valero (University of Tennesse), Juliana Valero (University of Alabama), Daniela Pedraza (University of Illiinois), entre otros.
[author image=»https://pbs.twimg.com/profile_images/532902040893022209/gonhrGnQ.jpeg» ]Francisco Vargas: Twitter @VargasPacho. Periodista especializado en tenis con una experiencia de 8 años en los diferentes circuitos de la ATP y WTA. Voice Over en eventos internaciones. [/author]