Se terminó la Copa Davis y perdimos 1-4 ante Croacia. Era la quinta vez que se jugaba el repechaje por un cupo al Grupo Mundial.
Ahora llega el momento en el que todo el mundo opina o crítica qué fue lo que pasó o que se debió haber hecho. Algunos dicen que no se debió jugar en la altura de Bogotá, que con el servicio de los croatas era mejor jugar en Barranquilla. Que era mejor no jugar con bolas «pinchadas», que con bolas «normales», el saque iba a ser más rápido, pero iban a fallar más.
Que debió jugar Daniel Galán -número 2 de Colombia por ranking ATP- en vez de Alejandro González -número 4 de Colombia. Que con Robert Farah se hubiera ganado el dobles, que Alejandro Falla hace rato no jugaba un dobles. Que Santi Giraldo no está bien y en los últimos torneos se ha retirado un par de veces. Que nos maltrataron en los dobles, cantando 8 faltas de pie, algunas en momentos importantes.
La realidad es sólo una: un croata con el «5 en la espalda». Marín Cilic, vino y jugó como lo que es, el número 5 del ranking ATP. Con 17 títulos ATP, Campeón del US OPEN en el 2014 y finalista de Wimbledon este año (2017), finalista de Copa Davis en el 2016, sólo por mencionar algunos resultados.
Qué ‘señor’ jugador. Así lo pongamos a jugar en la altura del Everest o bajo el nivel del mar, en cualquier superficie o con bolas de mini tenis, va a jugar bien.
Demostró por qué es uno de los mejores del mundo. Se puso a su equipo a cuesta y ganó sus dos individuales y el dobles.
Sólido de todos los lados, no tiene golpe débil, sirve como un ‘animal’, y logró todos sus primeros servicios por encima de los 200km. Nunca juega dobles y respondió como un Top en los dobles. Físicamente nunca se le vio cansado ni ahogado, y mentalmente estuvo todo el tiempo concentrado, motivándose y tranquilo, sin importarle la barra, los gritos y las groserías en diferentes idiomas.
Todo un caballero dentro y fuera de la cancha.
En cuanto a nuestros jugadores colombianos, les puedo asegurar que lo dieron todo, que se esforzaron al máximo y lucharon hasta el último punto. Nada que reprocharles. Cilic fue superior a nosotros.
Qué privilegio para los aficionados colombianos haber visto en vivo una figura de semejante calibre y para los jóvenes tenistas un modelo a seguir.
El espectáculo en la Santa María estuvo muy bien organizado por parte de INFLEX y de la Federación Colombiana de Tenis. El apoyo del público fue maravilloso, la Plaza ‘casi’ llena apoyando a esos «gladiadores». El lunar: aún nos falta afición. Queremos tenis pero no queremos pagar por verlo. Era Cilic el que estaba en la cancha, eran nuestros jugadores con la camiseta de Colombia puesta. Para la próxima, hagamos el esfuerzo y pongamos el grano de arena pagando una boleta.
¿Qué queda para Colombia en la Davis?
En el 2018, Colombia se mantiene en la Zona 1 de América, pero va a ser un año difícil. Argentina descendió del Grupo Mundial y Brasil perdió en el repechaje. Serán 7 equipos en esta Zona: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, República Dominicana, Barbados y Colombia.
De estos 7, dos equipos juegan repechaje al Grupo Mundial y un equipo desciende a la Zona 2 de América. Colombia enfrentará entre el 2 y 4 de febrero, a Barbados, en Barbados.
La gente se pregunta por el ‘recambio’ y la realidad es que no hay recambio a corto plazo. Es innegable que una camada de jugadores como la que formó Colsanitas: Falla, Giraldo, Cabal, Farah, e incluyo a Alejandro González porque también fue parte del Equipo Colsanitas, va a ser muy difícil de lograr en los próximos años.
Hay un jugador que está demostrando cosas importantes, Daniel Galán del Equipo Colsanitas, que a sus 21 años va en el Ranking 245 ATP. Hay otros jugadores que vienen sumando, es el caso de Alejandro Gómez con 26 años y ya con una carrera universitaria en Estados Unidos, está 402 ATP, él se recupera de una cirugía de muñeca que lo ha tenido fuera de las canchas casi todo este año. Cristian Rodríguez, 27 años, ranking 452, lleva 10 años viviendo en Italia y está luchando para poder jugar con continuidad el Circuito Profesional.
Pero a estos 3 jugadores todavía les falta madurar y mucho camino por recorrer.
De los jugadores Juniors: va muy bien Nicolás Mejía de Colsanitas, tiene muy buen futuro, y Sergio Hernández, que está en su último año como juvenil, el próximo año inicia ese duro paso al profesionalismo.
El camino no es fácil, hay que seguir trabajando en la formación de jugadores desde edades tempranas. Pero la única manera de llevar más jugadores al profesionalismo es que haya unión entre las Ligas, Federación, empresas públicas y privadas para apoyar técnica y económicamente a los jugadores en procesos a largo plazo.
[author image=»https://pbs.twimg.com/profile_images/643225394565484544/_psHlZi3.jpg» ]Felipe Berón, Twitter @pipeberon: psicólogo de la Universidad Javeriana de Cali y entrenador de tenis de alto rendimiento, con una experiencia de más de 20 años en la élite del deporte blanco. En su palmarés está el haber sido capitán del equipo colombiano de Fed Cup, Copa Davis; además entrenador del equipo Colsanitas y de Santiago Giraldo.[/author]