viernes - julio 18, 2025
Inicio ATP Las decisiones arbitrales se basan en posturas sexistas: ¿Mito o realidad?

Las decisiones arbitrales se basan en posturas sexistas: ¿Mito o realidad?

por Andrés Peraza
811 vistas

¿Tenía razón Serena Williams cuando alzó su voz de protesta ante la decisión de Carlos Ramos de penalizarla con un game, luego de considerar que había cometido un abuso verbal?

«Siento que llamarle ‘ladrón’, y ser penalizada con la pérdida de un juego por ello, es una decisión sexista. Nunca le han quitado un juego a un hombre por llamarle ‘ladrón’ al juez», fue lo que expresó la norteamericana en aquel momento. Sin embargo, un repaso por los torneos de Grand Slam disputados en los últimos 20 años, realizado por el New York Times, indica lo contrario.

Según los datos obtenidos por el reconocido medio estadounidense, desde 1998 hasta 2018, los hombres han sido penalizados por conductas inapropiadas en un porcentaje bastante superior al de las mujeres. La investigación abarcó todos los partidos disputados en los cuatro majors, es decir, choques correspondientes a las fases clasificatorias y al cuadro principal en las modalidades de sencillos y dobles, tanto en hombres como en mujeres, de las últimas dos décadas.

Sumando el Australian Open, Roland Garros, Wimbledon y el US Open, los hombres han sido multados 646 veces por golpear sus raquetas contra el piso -o contra algún otro elemento- y 287 veces por protagonizar conductas antideportivas. Teniendo en cuenta ese mismo rubro, las mujeres han sido multadas en 99 ocasiones por golpear sus raquetas y apenas 67 por conductas antideportivas durante ese lapso.

La brecha se hace aún más amplia al hacer foco en las multas por palabras audibles obscenas durante un partido (344 para los hombres, 140 para las mujeres) y, lo más relevante de acuerdo con la queja de Serena, abuso verbal: 62 para los hombres, 16 para las mujeres.

Tomado de: The New York Times

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Parte de la disparidad entre las multas de hombres y mujeres se puede explicar por el hecho de que los hombres tienen más minutos en cancha, específicamente, durante los torneos de Grand Slam. En sencillos, juegan al mejor de cinco sets en los cuatro grandes y también al mejor de cinco en la modalidad de dobles masculinos en Wimbledon, mientras que las mujeres dirimen sus partidos a la mejor de tres sets en todos los torneos que componen el circuito WTA.

Además, proporcionalmente se presentan más advertencias y multas en la rama masculina, puesto que las fases clasificatorias del Australian Open, Roland Garros y Wimbledon dan 128 cupos para los hombres y solo 96 para la mujeres.

El único rubro en el que las mujeres son más ‘castigadas’ por el reglamento que rige los torneos de Grand Slam es el que se conoce como coaching; precisamente, el hecho que desató la polémica entre la menor de las Williams y el juez de silla Carlos Ramos en la final del último US Open. Desde 1998 hasta la actualidad, las mujeres recibieron un total de 152 llamados de atención por recibir indicaciones de su entrenador en el desarrollo de un partido, mientras que los hombres fueron penalizados en 87 ocasiones por cometer esta misma infracción.

Lo anterior podría explicarse a partir de la norma que rige en el circuito WTA, donde las jugadoras están habilitadas para recibir indicaciones de su mentor, una vez por set, desde 2009, en todos los certámenes, exceptuando los Grand Slams. Sin embargo, tomando los datos de la década 1998 – 2008, igualmente, las mujeres (65) recibieron más amonestaciones que los hombres (37) por coaching. Y, repasando los últimos nueve años, la tendencia se mantiene con 87 mujeres sancionadas por un total de 50 hombres.

Redacción Match Tenis

También te puede gustar

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y tratamiento de sus datos por parte de este sitio web.