El plano profesional en el deporte ya no es la única opción para aquellos jóvenes que trabajan día a día y perfeccionan sus habilidades con el sueño de ser reconocidos a nivel global en la actividad que practican. La oferta estudiantil se ha convertido en una alternativa atractiva durante los últimos años debido a la estructura que combina la academia con el deporte, y en Colombia, donde la etapas formativas de los deportistas carecen de bases sólidas, el sistema educativo de Estados Unidos aparece como el camino ideal para especializarse en un área académica sin dejar de lado el desarrollo deportivo.
Desde 2009, Becas Americanas ha trabajado con el objetivo de ofrecerles a los jóvenes oportunidades de estudio y desarrollo en las principales universidades de Estados Unidos, mediante la gestión de becas académicas y deportivas que cubren hasta el 100% de los costos. Esta entidad fundada por Daniel Carvajal brinda posibilidades reales y herramientas efectivas para orientar de manera adecuada a cada uno de los deportistas/estudiantes de acuerdo a su perfil específico.
¿Cómo nació Becas Americanas?
«Tuve la oportunidad de estudiar becado en Estados Unidos cuando todavía era una adolescente. Hice mi carrera y cuando volví al país me propuse a trabajar para permitirle a otras personas que gozaran de la oportunidad que yo había tenido (…) Como toda empresa, empezamos desde abajo. Lo que más nos costó fue generar confianza entre los padres, algo entendible, porque se trata del futuro de sus hijos. Pero con el paso del tiempo, nuestro trabajo fue el que empezó a hablar por nosotros mismos y nos fortalecimos como empresa en este campo. Hoy en día, tenemos el orgullo de haber enviado a más de 300 muchachos de diferentes deportes, siendo el tenis el de mayor cantidad de casos».
En el caso del tenis, ¿Qué requisitos deben cumplir los aspirantes a una beca universitaria?
«Existen requisitos generales como el de los exámenes de inglés que deben presentar, el SAT y TOEFL; no deben interrumpir su ciclo académico durante el bachillerato, especialmente durante los últimos tres años, y sus calificaciones también serán determinantes para determinar las universidades a las que el estudiante podrá ingresar.
«En lo deportivo, los tenistas no deben competir en torneos profesionales por espacio de seis meses o un año, dependiendo de la división a la que jueguen. Lo ideal es iniciar la carrera universitaria tan pronto como sea posible, es decir, una vez reciban su título de bachiller. Por lo tanto, nuestro consejo siempre es que inicien el proceso cuando estén cursando 9°, 10° o incluso 11° grado en el colegio. Una vez en la universidad, pueden jugar torneos profesionales, mas no recibir premios en efectivo».
Según su experiencia, ¿Cuáles son los mayores beneficios de estudiar en Estados Unidos?
«Son muchos. Las universidades los apoyan en todos los aspectos, desde lo académico hasta su desarrollo como personas, y eso lo más importante. Estados Unidos se caracteriza por la pluralidad de culturas que se encuentran en el mundo universitario. Interactuar con compañeros de distintos orígenes ampliará la percepción de los jóvenes y les dará herramientas para desenvolverse en distintos contextos. Sobra decir que la calidad académica es altísima, por algo es considerado el mejor sistema educativo del mundo».
«En el caso de los tenistas, hay varias universidades que los apoyan con todos los implementos (raquetas, cuerdas, entre otros), además de contar con un seguro médico, igual que todas las instituciones. A diferencia de la consideración general que existe sobre el tenis como un deporte individual, el modo de trabajo de las universidades norteamericanas fomenta el trabajo en equipo, la solidaridad y la responsabilidad (…) La clave de optar por una carrera universitaria en Estados Unidos es que los estudiantes tendrán la opción de continuar con su proceso para convertirse en deportistas profesionales o, si lo prefieren, inclinarse por la carrera académica que hayan estudiado durante su estadía».
Existen muchas imprecisiones sobre el UTR; ¿Cómo lo explicaría en pocas palabras?
«Es un algoritmo que mide el rendimiento de cada jugador con base en los partidos que dispute. Allí se tiene en cuenta el tipo de rival que enfrenta y el número de puntos que gané, entre otros aspectos, para determinar la calificación, que va de 16 a 1, siendo dieciséis la mayor alta. Lo ideal para obtener una beca del 100%, para las mujeres, es un UTR de 8, mientras que los hombres deben promediar 12. En Colombia estamos atrasados, pero en el último año se han empezado a disputar torneos privados y también de la Federación Colombiana de Tenis que suman puntos para este escalafón».
¿Cuáles son los planes a futuro para Becas Americanas?
«Es sencillo: ampliar nuestro campo de acción para darle la oportunidad a cada vez más jóvenes deportistas de crecer en todos los ámbitos de su vida, a través de la educación y el deporte. Nuestro compromiso de cuidar cada detalle en el proceso que desarrollamos junto a cada muchacho es algo que nunca puede faltar, porque sabemos que estamos ‘jugando’ con su futuro. Disfrutamos lo que hacemos, así que seguiremos aportando desde nuestro lugar contribuir al cumplimiento de las metas de cada joven».
Para más información, ingresa a becasamericanas.net o llama al (571) 6127338. Además, puedes seguir a Becas Americanas en redes sociales:
Facebook: U.Scholarship Advisers (Becas Americanas)
Twitter: @BecasAmericanas2018
Instagram: BecasAmericanas2018