A la cita acude impecable. Lleva toda la mañana en una pista de tierra batida corriendo, peloteando con nuevas promesas, corrigiendo, mimando cada detalle de su tenis; puliendo sus talentos. Sabe muy bien lo que hace. Ha acompañado a nombres como Aravane Renzaï, Yanina Wikmayer, Grigor Dimitrov, Stefanos Tsitsipas o, sin ir más lejos, la 23 veces campeona de Grand Slam, Serena Williams.
De negro impoluto y ataviado con su nueva indumentaria ASICS, fruto del nuevo acuerdo que le une a la compañía nipona, Patrick Mouratoglou atiende a Match Tenis en la terraza panorámica de su academia en plena Riviera Francesa.
Hace calor. La humedad del lugar le obliga a coger una botella de agua fresca y a refugiarse a la sombra donde, con una sonrisa saluda y pregunta: “¿Aquí?”, refiriéndose al cómodo sofá desde el que, ya sentado, divisa hasta el último detalle de un complejo que ha formado a más de 40 jugadores ATP y WTA desde 1996.
La renovada Academia situada en Sophia Antipolis, a pocos kilómetros de Niza, abrió sus puertas en 2016 (antes tenía su localización en París) y, desde entonces, se ha convertido en un lugar de peregrinaje obligado para aquellos jóvenes que quieren buscar su sitio en el tenis profesional.
Pregunta: ¿La Academia es uno de sus sueños hecho realidad?
Respuesta: Es un sueño sí. Estoy de acuerdo contigo. Empezamos en 1996 en París con el alquiler de dos pistas en un club. Después aquello creció y cogimos más pistas. Estuvimos varios años pero bueno, al final, se estaba quedando pequeño. Teníamos que elegir si construir o cambiarnos de lugar. Decidimos marcharnos porque quería estar en el lugar adecuado para los siguientes 20 o 30 años. Creo que el sol es importante porque el tenis es un deporte, en su mayoría, outdoor. Por eso decidimos movernos a un lugar con sol, a un sitio turístico como este al que muchos clientes vienen de vacaciones y cercano a un aeropuerto internacional.
P. ¿Qué diferencia a la metodología Mouratoglou del resto?
R. Cuando empecé en 1996 todas las academias tenían el mismo modelo y ese modelo era que los jugadores tenían que ‘cuadrar’ en el sistema existente. Yo dije “no creo en este sistema”. Creo en el contrario: cada jugador se merece que todo esté organizado en torno a él. Todavía mantengo la misma filosofía. Pienso que todos lo jugadores son diferentes, con distintas cualidades y necesidades, y nosotros tenemos ser capaces de darles a cada uno de ellos lo que necesitan exactamente.
Lo segundo que nos diferencia es que le prestamos mucha atención al aspecto educativo. Es muy importante para nosotros porque, primero, no todo el mundo va a poder llegar a ser un campeón y, segundo, porque incluso los campeones después de sus carreras tenísticas tienen una ‘segunda vida’ y tienen que estar preparados para ella. Preparamos a la gente para que sea exitosa en la vida, no solo en el tenis.
Mouratoglou: «A Tsitsipas lo vi en YouTube jugando un partido de la Orange Bowl y dije ‘me gusta este chico'»
P. Jugadores que son jóvenes promesas ya instaladas en el top 10 como Stefanos Tsitsipas han pasado por esta Academia…
R. Sí. Tenemos otros que puede que no conozca seguramente porque son mucho más jóvenes. Stefanos es un jugador fantástico. Comenzamos con él cuando tenía 16 años. Lo vi en YouTube jugando un partido de la Orange Bowl (torneo sub-16) y dije: “me gusta este chico”. Así que me puse en contacto con los padres y le dije “ven para acá una semana. Quiero verte jugar en vivo”.
Creo que es un gran competidor. Es diferente. Tiene una mentalidad distinta a la de cualquier otro jugador. Tiene un gran potencial. Es alguien ambicioso. Creo que tiene todo lo que necesita para llegar lejos. Ya es top 10, ha batido a Rafa en tierra, a Roger en un Grand Slam y a Djokovic en Masters 1000.

Panorámica de las instalaciones de la Academia Mouratoglou [Foto: MTA]
R. No me gusta comparar a jugadores y no voy a hacerlo. Creo que es imposible que veamos a alguien como Serena porque Serena es la mejor jugadora de todos los tiempos. Creo que Coco no quiere ser la ‘nueva Serena’. Ella quiere ser Coco Gauff. Tiene potencial. Vino a la Academia y pasó un test cuando tenía 10 años para entrar. Recuerdo que no tuve que preguntarme a mí mismo mucho porque ya era increíble con 10 años. Ha escalado muy rápido y aún tiene un gran margen de mejora.
Mouratoglou: «Coco Gauff no quiere ser la ‘nueva Serena’. Quiere ser Coco Gauff'»
P. Serena ha perdido cuatro finales consecutivas de Grand Slam. ¿Piensa que puede estar algo bloqueada en el aspecto mental?
R. Cuando pierdes varias veces en el mismo momento puedes bloquearte. Creo que no está bloqueada desde el inicio. Pienso que tampoco estaba preparada porque tuvo un bebé y, en menos de un año después, estuvo en finales de Grand Slam pero estaba lejos de estar preparada físicamente. Ella es muy fuerte mentalmente. Ahora empieza a estar realmente bien.
En este US Open jugó muy bien en todo el torneo, a excepción de la final, pero creo que es importante entender que, cuando Serena disputa ahora una final de Grand Slam, tiene más presión que cualquier otra jugadora. Ella juega un partido para hacer historia. Es increíble. La presión es enorme. Y, por otro lado, ha tenido mala fortuna porque ha jugado con jugadoras jóvenes que han jugado relajadas con cero estrés y presión. Eso explica por qué ha perdido. Tendrá opciones porque está jugando bien. En los últimos cinco Grand Slams ha estado en la final cuatro veces. No está lejos.

Patrick Mouratoglou golpea un revés en una de las pistas de su Academia [Foto: ASICS | MTA]
R. Es importante entender que para cada uno de los jóvenes jugadores es el mayor desafío de toda la historia porque, para ganar un Grand Slam, tienes que batir a dos de los mejores jugadores de todos los tiempos jugando en la misma época: Roger y Novak o Novak y Rafa o Rafa y Roger…Es increíblemente difícil. Hay muchos chicos jugando bien. Medvedev, Tsitsipas, Auger-Aliassime son fantásticos y otros también. Tenemos una buena generación ahora.
P. En cambio, en la WTA tenemos muchas ganadoras diferentes de distintos torneos. ¿Qué ocurre?
R. No hay una líder. Es simple. El circuito WTA está esperando que alguien asuma la responsabilidad de ser número uno del mundo. Como ha podido ver, es difícil porque ves como ganan y, de repente, tienen más presión, no pueden soportarla y pierden.
P. Madrid acoge en noviembre una cita histórica. ¿Cuál es su opinión sobre el nuevo formato de la Copa Davis?
R. Ha habido varios problemas durante muchos años y nadie ha hecho nada. Y, de repente, la Copa Davis se encuentra inmersa en problemas, entra en pánico y cambiamos todo. Creo que ambas cosas están mal. Por esta razón, estoy tratando de convencer a la ATP y a los Grand Slams a llevar a cabo pequeños cambios para que esta situación no se dé. Creo que es demasiado. Ahora hay competencia con la ATP Cup del próximo mes de enero…Es triste.
Creo que nadie está contento con este nuevo formato. Es un hecho. Todos los jugadores se están quejando. Tengo muchas ganas de ver como se desarrolla. Es difícil juzgar algo antes de verlo. Sobre el papel parece extraño pero nunca sabes si va a estar bien. Mucha gente criticó la Copa Laver y, de repente, se celebró y todos dijeron ‘cool’. Esperaré a ver. Tengo mucho interés en ver cómo van las cosas; si cuadra. Quizá nos llevemos una sorpresa.
[author image=»https://pbs.twimg.com/profile_images/947115456313389056/6XbxWQhc_400x400.jpg» ]DAVID SÁNCHEZ: @DASanchez__. Periodista especializado en tenis. Autor del libro ‘Sentir el tenis’. Ha publicado en medios como Forbes, CNN, Sphera Sports, SportYou o El HuffPost y colaborado con emisoras radiofónicas como Radio MARCA, esRadio, RNE o Radio Internacional.[/author]