lunes - julio 7, 2025
Inicio COLOMBIANOS Ivan Molina: “Siete top 10 trabajaron conmigo»

Ivan Molina: “Siete top 10 trabajaron conmigo»

por Andrés Peraza
3,7K vistas

El antioqueño es considerado como uno de los mejores entrenadores del circuito juvenil en el mundo.

Luego de conocer a fondo los inicios de uno de los mejores jugadores de la historia del país, Ivan Molina nos cuenta, en la segunda entrega de la entrevista, sobre su retiro del tenis profesional, las razones por las que se volvió entrenador y como llegó a trabajar con los mejores jugadores del mundo en un programa de la ITF. Además, dejó la puerta abierta para aportarle sus conocimientos a la Federación Colombiana de Tenis, siempre y cuando haya un proyecto serio y duradero en el tiempo.

Pregunta: Después de la generación de ustedes (Álvarez, Velasco, Betancur, entre otros) tuvieron que pasar muchos años para volver a tener tenistas ganadores. ¿A qué se debió esa situación en particular?

Respuesta: Sí, pasó mucho tiempo. Aunque cuando jugamos la Copa Davis ante Estados Unidos fueron casi 8.000 personas y hubo un pequeño auge. Pero  en ese entonces  faltó un poco de apoyo de la Federación Colombiana de Tenis y del Gobierno en general en promocionar un poco más el tenis porque en realidad se volvió a dormir. Le volvieron a dar importancia al tenis cuando llegó Mauricio Hadad.

P: A principio de los años 80º usted decide dejar el tenis, ¿por qué tomó esa decisión? 

R: Cuando se implementó el ranking de la ATP siempre estuve entre los primeros 100 del mundo, pero ya a inicios de los años 80, bajé como al 120, 130, y llevaba 16 años de corrido de profesional. Analicé bien la situación y dije: estoy fundido de tanto viajar, entonces es hora de retirarme.

P: ¿Cuándo nace su chispa por ser entrenador de tenis?

R: En junio de 1981 yo estaba buscando que hacer y empecé haciendo algunas cositas en los Estados Unidos como entrenador y fue ahí cuando decidí dedicarme a esta profesión. Pensé en regresar a Colombia, más exactamente a Medellín y hablé con Coldeportes y el Inder pero no se llegó a ningún acuerdo. Luego de Cali me buscaron y me fui para el Campestre como Director de Tenis.

Luego de un tiempo me llamaron de la ITF para viajar con jugadores Juniors. Estaba dos meses en Europa y el Club me daba permiso. Lo hice así hasta 1992 cuando la ITF me propuso que trabajara full time con ellos, entonces renuncié al Club Campestre. Trabajé treinta años al mando de los equipos juveniles de la ITF.

P: ¿Cómo fue esa experiencia en la ITF, me imagino que por usted pasaron los mejores del mundo?

R: Siete top diez del mundo pasaron por mis manos: Kuerten, Massú, Horna, Srichaphan, Nieminen, Baghdatis y muchos otros top 100. Todavía hay algunos jugadores activos que estuvieron conmigo como Dzumhur o Chung. Fue una experiencia muy buena, me tocó capacitarme, me tocó hacer muchos cursos, pero aparte de eso, la ITF también daba cursos a entrenadores, entonces impartí muchos cursos en Suramérica y el mundo.

P: ¿Es muy diferente entrenar a un jugador profesional que a un junior?

R: Si hay diferencia, porque el junior todavía tiene que hacer la transición a profesional, los profesionales son más organizados, son jugadores más disciplinados, tácticamente también están más organizados, técnicamente, también, tienen los golpes más consolidados, tienen más potencia en el juego y mentalmente son un poco más fuertes porque la experiencia en los torneos les ha dado eso.

 

P: En esos años, cuál fue el jugador que a usted más lo marcó de los juniors que tuvo, ¿qué usted dijo es un “monstruo”?

R: El problema es que muchos de ellos fueron número uno del mundo, digamos el argentino Federico Browne, y su mejor ranking profesional fue 200; tenemos el caso de Mariano Puerta, que no fue número uno, pero fue top diez, y llegó a la final en Junior y Profesional de Roland Garros; Nicolás Massú era un jugador un poco indisciplinado y estuvo top diez del mundo. Con el chileno me tocaron varias cosas, porque yo tengo fama de que soy muy rígido, y yo le decía, a las siete vamos a hacer físico, y él me llegaba 15 minutos tarde. Entonces llegó el momento en que me dijo, Iván es que yo no estoy acostumbrado a levantarme tan temprano, y me tocó hablar con él y con su entrenador para intentar mejorar esa faceta. Son cosas interesantes que pasan.

P: Eso que contaba antes, le ayudó a Massú a llegar al top ten, ¿no?

R: Si claro. Él me ve ahora y me abraza, tengo muy buena relación con todos ellos.

P: ¿Por qué cree que en Colombia no salen tenistas de élite?

R: Primero que todo, en la competencia si no se compite es muy difícil. Aquí yo veo el ranking juvenil, por ejemplo, el mejor junior de Colombia está como 150, entonces si ese jugador va a buscar ser profesional no va a tener ningún chance. Si quiere llegar a ser profesional, tiene que estar entre los primeros 20 o 30 del mundo. Aparte de eso hay muy pocos torneos profesionales en el país. En México, por ejemplo, están haciendo un torneo cada semana y en Turquía, también

P: ¿Le gustaría a futuro aportarle al tenis colombiano?

R: Sí claro, es más yo a la larga me voy a regresar, el proyecto mío es volver a Colombia, y pues cualquier cosa que yo pueda ayudar, siempre y cuando que la Federación esté bien organizada, que haya buenos planes y proyectos, con gusto lo haré.

[author title=»Andrés Vargas Peraza » image=»https://pbs.twimg.com/profile_images/1064624716093239296/ZyWDOQfI_400x400.jpg»]Periodista especializado en tenis. Exjugador de tenis con puntuación ITF. Miro el deporte desde una perspectiva diferente. Estuve en el lugar del deportista, ahora del periodista. Director y editor del portal www.matchtenis.com Twitter:  @andresvarperaza. [/author]

También te puede gustar

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y tratamiento de sus datos por parte de este sitio web.